jueves, 2 de junio de 2022

Biografía de León Febres Cordero y Oberto

 

León de Febres Cordero y Oberto nació el 28 de junio de 1797, sus padres fueron Bartolomé de Febres Cordero y Padrón junto a María Prudencia Oberto Farías, nació en la Villa de Altagracia, ubicada en la antigua provincia de Maracaibo, en Venezuela. A muy temprana edad quedó huérfano de madre, y a raíz de esto dejó sus estudios para servir al rey.

Antes de abandonar sus estudios se enlistó el 20 de julio como cadete en el Batallón de infantería Veterana de Maracaibo, donde servía junto a su padre, y dos años posteriormente, alcanzó el rango de subteniente con el cual batalló contra los patriotas venezolanos que iniciaron las luchas de independencia.

Con ese rango combatió en las campañas de Mucuchíes, Chire y Balaga, por lo cual fue designado Ayudante de Campo del coronel y gracias a esto viajó a Nueva granada. Tras una victoriosa batalla se movilizó al valle del Cauca. Más tarde las autoridades español empezaron a desconfiar de el y su lealtad, por lo cual él y sus hombres pasaron a manos del Perú.

Formó parte de los patriotas que dieron forma a la Revolución del 9 de octubre de 1820 en Guayaquil. Antes de tomar acción, temeroso de que los comprometides deserten, León Febres dio el siguiente discurso en el que entre otras cosas, dice;

En nombre de América, os ruego compañeros, no dejar escapar tan favorable ocasión de hacerle un gran servicio lanzando ahora mismo la provincia de Guayaquil a la revolución".

Después de la victoria, el pueblo decidió hacerlo “Jefe Superior de la provincia independiente”, sin embargo el no aceptó, por lo que lo eligieron como miembro de la “Junta Provisional de Gobierno Civil y Militar” que lo ascendió al grado de Teniente Coronel y Comandante del 1er. batallón del "Regimiento de Libertadores de Guayaquil". Después fue condecorado con la Medalla “destinada a los héroes que lucharon el 9 de octubre”

El 9 de noviembre dirigió la vanguardia patriota y logró una victoria en contra de los realistas del teniente coronel Forminaya y ocupó Guaranda. A raíz de este éxito otras poblaciones se levantaron en revolución.

Para febrero estaba libre, por lo que viajo a Lima y se presentó ante San martín el cuál lo ascendió a Jefe de Estado Mayor de la División destinada a combatir en Cusco. Eventualmente fue enviado al sur junto a Antonio José de Sucre en la campaña de Cuenca en la cuál fue participe de la Batalla de Pichincha y Riobamba.

Después de esto tuvo una plena vida, enfocada en la política, durante y después de las guerras independentistas.

Falleció el 7 de Julio de 1875 a los 75 años.


Biografía de Abdón Calderón

 

Abdón Calderón Garaycoa Nació en cuenca, el 30 de Julio de 1804. Su padre Francisco Calderón fue apresado a raíces de haber apoyado el golpe patriota quiteño del 10 de agosto de 1809, en consecuencia de esto,  fue enviado a Guayaquil, luego a Cuenca y Machala. Desdichadamente, el primero de diciembre de 1812 fue fusilado posteriormente al combate de El Panecillo bajo órdenes de Sámano. Estos eventos, junto al último deseo de su padre, el cuál fue que le entregaran el escapulario perteneciente a Eugenio Espejo, marcaron profundamente la vida de Abdón Calderón.

Abdón Calderón realizó sus estudios en Guayaquil, donde tuvo de maestro a Vicente Rocafuerte y futuro presidente de Ecuador.

Abdón contaba con apenas 16 años cuando se detonó la revolución del 9 de octubre de 1820 que declaró la independencia de Guayaquil. José Joaquín de Olmedo creó entonces un ejército llamado División Protectora de Quito la cual tenía el objetivo de independizar a la demás Real Audiencia de Quito. Abdón se enlistó en esta división, donde obtuvo el rango de subteniente en el batallón denominado Voluntarios de la Patria. Destacó inmediatamente por su valor heroico. El coronel patriota Luis Urdaneta pidió el rango de teniente para Abdón después de la victoria en el camino real. Gracias a este grado Abdón pudo ser participe de la campaña libertadora de 1820 a 1822 y el avance de Guayaquil a Cuenca y de Cuenca a Quito. Incluso siendo tan joven, cuando llegó la hora de la batalla de Pichincha, Abdón era un veterano endurecido por la guerra.

Desgraciadamente Abdón Calderón murió gracias a esta misma batalla, pues recibió cuatro impactos de bala, sin embargo, se mantuvo firme en la línea de fuego alentando a sus hombres. Cuando finalmente cayó sus soldados prepararon una camilla y fue trasladado a Quito, donde murió al cabo de catorce días el 7 de junio de 1822.

Sucre escribió lo siguiente acerca de Abdón Calderón:

 " [...] hago una particular memoria de la conducta del teniente Calderón, que, habiendo recibido sucesivamente cuatro heridas, no quiso retirarse del combate. Probablemente morirá, pero el Gobierno de la República sabrá compensar a la familia los servicios de este oficial heroico".

Biografía de Andrés de Santa Cruz

 

Andrés de Santa Cruz, nació el 30 de noviembre de 1792 en Huarina, el virreinato de la Plata (Actual Argentina, Bolivia y Parte del Perú) fue parte de una familia de nobleza colonial, formada por el maestre de campo Jose de Santa Cruz y Villacencio, un noble criollo perteneciente a la Orden de Santiago, natural de Huamanga (Actual Ayacucho) y por Juana Basilia Calahumana, quién era heredera de una prestigiosa familia que mencionaba tener ascendencia Inca. Apenas nació, Andrés de Santa Cruz fue declarado español, esto a raíces de que era de familia noble, no obstante sus rasgos mestizos hicieron que sus enemigos políticos y militares a lo largo de su vida lo conocieran como el “Indio” o “Cholo” Santa Cruz.

Sus primeros estudios los realizó en el colegio de su ciudad natal, en el colegio San Buenaventura del Cuzco; en esta misma institución conocí a quien en un futuro sería su aliado y luego su rival: Agustín Gamarra. En 1809 escapó de este colegio en orden de evitar un injusto castigo.

A sus 17 años y bajo ordenes de su padre, se enlistó en el ejercito realista como alférez del regimiento militar “Dragones de Apolobamba”. Se inició así su carrera militar, gracias a la invasión de fuerzas rioplatenses en contra del Alto Perú (Actual Bolivia) Cuando se iniciaron las guerras de independencia, fue participe de la batalla de Huaqui, a órdenes del brigadier Mateo Pumacahua, y posteriormente apoyó en la “limpieza” de las guerrillas dispersas.

Con el rango de Coronel, se le adjudicó la gobernación provincial de Piura, donde colaboró y ayudó en la organización de 2 batallones para reforzar las posiciones patriotas de Cuenca.

Mientras la corriente liberadora del Norte avanzaba hacía Quito, Sucre pidió el auxilio del Perú contra los españoles que cerraban el paso en la sierra quiteña. El comandante en Jefe San martín decidió enviar una divisón militar comandada por Santa Cruz. De esta manera formando una unión entre las dos corrientes libertadoras, la del Norte y la del Sur. Santa Cruz representaba al Perú con tan solo 1500 soldados. Gracias a la victoria en el volcán Pichincha Santa Cruz fue ascendido a general de brigada, y más tarde fue condecorado con una medalla al mérito.

Años después, Bolívar le convocó a integrar el Ejercito Liberador. Fue nombrado jefe del Estado Mayor de la división peruana y con ese rango fue participe de la batalla de Junín.

Un tiempo después fue detenido en caleta de camarones, donde se lo consideró un perturbador del orden público. Fue entregado y aprisionado en Chile.

El científico polaco Domeyko dijo lo siguiente cuando lo visitó:

“Por su cara y su figura tenía el aire de un simple indio de las cordilleras bolivianas. De una talla tan pequeña como Thiers, flaco, seco, de un color cobrizo, frente estrecha y cabellos negros y gruesos. Sus ojos eran negros de ébano, brillantes; pero con una expresión de desconfianza, sus mejillas anchas y salientes, y los labios, espesos; la cara parecía siempre afeitada. No se dejaba ver en él la tristeza. No tenía aire de meditar mucho de lo que hablaba; sin embargo, no decía tonterías. Su juicio era recto, con cierta penetración y espíritu práctico, pero con poca ciencia. No cesaba de soñar con la revolución y con la conquista de su trono. Mantenía comunicaciones secretas con sus partidarios de La Paz y Potosí y más de una vez consiguió burlar la vigilancia...”

Después de su aprisionamiento y destierro, volvió a Bolivia donde se re postuló, pero fue vencido por Jorge Córdova. Durante su estancia en Argentina casó a su hijo Simón con la hija de Justo José de Urquiza. Regresó a Francia donde falleció el 25 de septiembre de 1865 en Beauvoir-sur-mer.


Biografía de Melchor Aymerich

 

Nacido en España el 5 de enero de 1754 en Ceuta, España. Melchor de Aymerich ingresó al regimiento de Sevilla en 1762 con tan solo 8 años, su rango fue de cadete. En 1775 fue participe del desembarco en Argel, más tarde en 1777 estuvo en la expedición para la reconquista de la colonia de Sacramento en el río de Plata, la cuál estaba a manos de los portugueses. En 1793 se unió a las filas españolas en la guerra contra la Convención Francesa. 7 años después fue condecorado con el titulo de comandante del Cuerpo de Artillería de la ciudad de Sevilla. Posteriormente en 102 contrajo matrimonio en Algeciras con Josefa Espinosa de los Monteros y Avilés. Retornó a América con el titulo de comandante Militar de Cuenca, en la Real Audiencia de Quito.

El 10 de agosto de 1809 los republicanos quiteños se sublevaron contra la monarquía española y proclamaron una Junta Soberana, de esta manera arrestando al presidente en cargo de la Audiencia de Quito, el conde Ruiz de Castilla. Este movimiento revolucionario fue dirigido por Juan Pío Montúfar. Aymerich dijo lo siguiente:

“Particular actuación contrarrevolucionaria tuvieron, en Cuenca, el Gobernador Melchor de Aymerich y el Obispo Andrés Quintián Ponte, en contraste con el Obispo José Cuero y Caicedo de Quito, y en Guayaquil, el Gobernador Bartolomé Cucalón y Sotomayor, adoptó severas medidas de represalia. Se ordenó a Francisco Baquero, en Bodegas (Babahoyo), que apresara a todos los quiteños que bajaran de la Sierra, como en efecto se hizo, con secuestro y remate de todos sus bienes, que se les condujera a Guayaquil con grilletes y que se les encerrara en mazmorras. Rigor especial se tuvo con los presos enviados por Aymerich desde Cuenca, a los que encerró con cepos y grilletes, al extremo de que uno de ellos, Joaquín Tobar, Interventor de Correos de Cuenca, murió "con los grilletes puestos".

El 20 de octubre de 1809 Aymerich se dirigió desde Cuenca hasta el norte, junto con 1,800 hombres, encontrándose en Ambato con fuerzas provenientes de Lima mandas por Manuel Arredondo y bajo órdenes del virrey José Fernando de Abascal y se reunieron en Quito (el cuál ya había recuperado el antiguo orden). En el camino de vuelta a Cuenca se encontró con la matanza del 2 de agosto de 1810 en contra de los revolucionarios de Quito, y a su vez presenció la proclamación del Estado de Quito por parte del prócer Carlos de Montúfar. A raíz de estos hechos el gobierno español se trasladó a Cuenca.

Más tarde Aymerich fue ascendido a Brigadier, y el nuevo presidente de Quito, Joaquín Molina dio la orden de disponer la movilización total de las fuerzas en contra de Montúfar. El 17 de febrero de 1811 las milicias originarias de cuenca al mando de Aymerich combatieron en un impasse contra las Quiteñas, con un resultado muy indeciso, después de eso Montúfar falló en tomar Cuenca y Aymerich se fortaleció en Azogues.

Joaquín Molina fue sustituido por Toribio Montes. Un año después Aymerich derrotó al coronel de fuerzas insurgentes Francisco García Calderón en Verdeloma (Biblián, Actual Ecuador) Esto provocó la recaptura de Quito el 8 de noviembre. En 1813 se le condecoró con el rango de Mariscal de Campo y en 1814 también derrotó a Antonio Nariño.

Se adjudicó la presidencia de Quito de forma interina entre 1816 y 1817, esto debido a la Ausencia de Toribio Montes. Prosiguió en la gobernanza y residencia de Cuenca hasta el arribo de Juan de la Cruz Mourgeon, el cuál le debía reemplazar como Capitán General de Quito y virrey de Nueva Granada. Sin embargo, de la Cruz murió presurosamente y Aymerich retomó el poder.

Melchor Aymerich fue derrotado durante la batalla de Pichincha, el 24 de mayo, esto marcando el fin de la tiranía europea sobre los pasajes quiteños. Forma que, Melchor Aymerich fue el ultimo presidente, capitán general, y cabeza político superior español de Quito.

Gracias al Acta de capitulación, Aymerich tuvo varias garantías para abandonar el Territorio colombiano junto a su familia, ya sea por Guayaquil o Panamá. De esta forma igualmente conservó su espada y todos sus honores, esto debido a que no fue considerado un prisionero de guerra, como su tropa y todos sus suboficiales.

A las dos de la tarde del 25 de mayó la bandera española cayó, Aymerich entregó la bandera y munición a los patriotas, y de manera inmediata, se alzó el tricolor de la Gran Colombia sobre los cielos de Quito.


Melchor Aymerich vivió el resto de su vida en Cuba, donde falleció como teniente general retirado el 11 de octubre de 1836 a la edad de 82 años.


Biografía de Antonio José de Sucre



Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá nació el 3 de febrero del 1795 en Cumaná, Venezuela. Sucre perteneció a una familia patricia con una dedicada tradición militar, su padre, Vicente Sucre y Urbaneja ocupó el rango de teniente coronel, y este siempre apoyó en todo momento a la causa libertadora e intervino en la independencia de la Actual Venezuela junto a su esposa y madre de Sucre, María Manuela Alcalá. Lastimosamente sucre perdió a sus padres a la corta edad de 7 años.

Apenas siendo un adolescente, fue enviado a la Capital, a cuidado de su padrino Antonio Patricio de Alcalá. Antes de irse de su ciudad natal, realizó sus estudios primarios en una escuela fundada por su tía, después de eso, al llegar a Caracas, se incorporó e inicio sus estudios en la Escuela de Ingenieros de José Mires. A la poca edad de catorce años ingresó junto a su hermano a la compañía de Húsares Nobles de Fernando VII como cadete, su sede se encontraba en Cumaná, la ciudad natal de Sucre.

Un año después, la Junta de Gobierno de Cumaná le otorgó el rango y empleo de subteniente de milicias regladas de infantería. En el año de 1811 lo trasladaron a la Isla Margarita, donde desempeñó el rango de comandante de ingenieros. El siguiente año se encuentra en Barcelona, Venezuela donde era comandante de artillería, en dicha ciudad junto a otros notables ciudadanos firmó el acta de junta de guerra para resolver la seguridad de la República, esto gracias a la ofensiva de Domingo de Monteverde y la ocupación de Cúpira a manos de un grupo de partidarios de Fernando VII.

En 1813 siguiendo las órdenes del General Santiago Mariño integró el grupo republicanos conocido como los liberadores de oriente y a raíz de esto participó en las campañas para la liberación de Venezuela en el oriente. Sirviendo de Edecán para el general Mariño en 1814 asistió a la reagrupación de fuerzas de oriente con las de occidente en los Valles de Aragua. Desafortunadamente ese mismo año, sus hermanos Vicente y Magdalena fueron asesinados por José Tomás Boves “El león de los Llanos”; su hermano fue fusilado en La Victoria por los realistas.

En 1815 fue designado como gobernador de la Antigua Guayana y comandante del bajo Orinoco, fue encargado de organizar un batallón con el mismo nombre.

Así empezaba su carrera política, la cual ejerció todos los cargos de Administración, llegando hasta presidente en el Alto Perú (Actual Bolivia) Además que, estos roles tenían como objetivo secundario ponerle fin a la disidencia en Cumaná «El general Bermúdez y Vd. van a hacer cosas grandes en Cumaná y quizás algún día serán llamados los salvadores de su país» (Frase dicha a Sucre).

Después del tratado de Santa Ana, que buscaba darle fin a la guerra violenta entre republicanos y realistas, empezó la liberación de Ecuador, Perú y Bolivia. El primer país en el cuál empezaron las campañas libertadoras fue Ecuador, la cuál culminó con la Batalla de Pichincha, desatada el 24 de mayo de 1822. Una de las más importantes victorias, pues con esta se consolidó la emancipación completa de la Gran Colombia.

Deplorablemente, Sucre fue Asesinado en las Montañas de Berruecos, se especula que este fue planeado, pues cualquiera que las rutas que Sucre tomara para salir de la ciudad de San Juan de Pasto, lo esperaban personas con intenciones de matarlo, como lo es Pedro Murgueitio, Hilario López, y Tomás Herrera. Bolivar escribió lo siguiente después que le haya llegado la noticia del lamentable asesinato de Sucre: “...Yo pienso que la mira de este crimen ha sido privar a la patria de un sucesor mío... ¡Santo Dios! ¡Se ha derramado la sangre de Abel!... La bala cruel que le hirió el corazón, mató a (La Gran Colombia) y me quitó la vida".

La ultima carta de Sucre a Bolívar fue:

“Cuando he ido a casa de Ud. para acompañarlo, ya se había marchado. Acaso es esto un bien, pues me ha evitado el dolor de la más penosa despedida. No son palabras las que pueden fácilmente explicar los sentimientos de mi alma respecto a Ud.; Ud. los conoce, pues me conoce mucho tiempo y sabe que no es su poder, sino su amistad la que me ha inspirado el más tierno afecto a su persona. Lo conservaré, cualquiera que sea la suerte que nos quepa, y me lisonjeo que Ud. me conservará siempre el aprecio que me ha dispensado. Sabré en todas circunstancias merecerlo. Adiós, mi general, reciba Ud. por gaje de mi amistad las lágrimas que en este momento me hace verter la ausencia de Ud. Sea Ud. feliz en todas partes y en todas partes cuente con los servicios y con la gratitud de su más fiel y apasionado amigo.


Introducción

 Unidad Educativa "Miguel del Hierro"

La batalla de Pichincha

Informática 

Proyectos Interdisciplinario №6
Elián Carrión

Actividades

  • Investigar la biografía de 5 personajes que intervinieron en la batalla de Pichincha. Mediante el uso de la plataforma "Blogger".
Objetivo:

  1. Conocer los personajes que participaron en la batalla por la Independencia del Ecuador
  1. Definir de manera correcta la historia, hechos y vida de estos personajes.
  1. Entregar de manera puntual y con buena presentación este proyecto al Licenciado correspondiente.

Biografía de León Febres Cordero y Oberto

  León de Febres Cordero y Oberto nació el 28 de junio de 1797, sus padres fueron Bartolomé de Febres Cordero y Padrón junto a María Prudenc...